Los Pandora Papers…

Por: Rafael Cerame

Una de las noticias internacionales que ha impactado los principales medios de comunicación ha sido la publicación de una investigación periodística denominada como los Pandora Papers.

Se trata de una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ – por sus siglas en inglés), sobre documentos secretos relacionados a sociedades «offshore» partenecientes a diversas personalidades, entre las que se destacan jefes de estado en funciones y ex presidentes de países de varios continentes.

El descubrimiento de las llamadas cuentas secretas consta de 11.9 millones de documentos (2.94 terabytes), lo que implica un extenso volumen de información analizada por el ICIJ.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación está integrado por 190 periodistas, destacados en 65 países, con sede en Washington D.C. Actualmente es dirigido por Gerard Ryle, un ciudadano irlandés – australiano que nació en Londres, con amplia experiencia internacional en los principales medios de comunicación.

El objetivo de la investigación es identificar cuentas offshore de personalidades y políticos con gran capacidad económica, que utilizan dicho mecanismo para evadir el pago de impuestos en sus países y/o jurisdicciones donde desarrollan actividad de negocios.

Entre los Jefes de Estado incluidos en los Pandora Papers se destacan Abdullah II, Rey de Jordania, Luís Abinader, Presidente de la República Dominicana, Milo Dukanovic, Presidente de Montenegro, Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador, Sebastián Piñera, Presidente de Chile y los ex presidentes Andrés Pastrana y Cesar Gaviria de Colombia, Ernesto Pérez Balladares, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela de Panamá; Tony Blair del Reino Unido y Silvio Berlusconi de Italia.

El ICIJ resalta en su informe importantes figuras del entorno del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Ese tipo de investigación periodística debe tener un propósito que la justifique, principalmente fundamentado en conocer la verdad e identificar quienes violentan la ley, actúan en contra del bien común y en contra de los derechos humanos.

Muchos de los imputados en los Pandora Papers han emitido declaraciones públicas admitiendo ser los titulares de las llamadas cuentas «offshore» a las que hace referencia la investigación periodística, pero haciendo la salvedad de que no han evadido impuestos en sus respectivos países.

Independientemente de los méritos, justificaciones y argumentos a su favor que tengan los señalados en los Pandora Papers que al momento se han defendido – explicaciones que deben ser objeto de corroboración – surge la interrogante sobre quién ha financiado una investigación tan compleja como la realizada por el ICIJ.

Resulta evidente que en dicha investigación no han trascendido cuestionadas figuras de la política internacional vinculadas a diversas actividades delictivas, como es el caso de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, los Kirchner en Argentina y los principales personajes a cargo de la dictadura en Cuba.

Llama la atención que una investigación tan extensa y detallada no revele la existencia de cuentas secretas de esos políticos, cuyo trasfondo está plagado de señalamientos delictivos, algunos vinculados directamente al narcotráfico.

Ante ese «agujero negro» en los Pandora Papers, resultaría importante conocer quienes financian esa investigación, de manera que su propósito no sea cuestionado como una acción motivada para afectar a unos y proteger a otros…