Elecciones en Costa Rica…

Teatro Nacional – San José, Costa Rica.

Por Rafael Cerame

El próximo domingo se efectúan las Elecciones Presidenciales en Costa Rica. Se anticipa que en dicho evento ningún aspirante presidencial obtendrá el 40% requerido para resultar electo, por lo que la atención se concentra en determinar cuales serán los dos candidatos que disputarán la presidencia de Costa Rica en la segunda vuelta electoral pautada para el 3 de abril.

En Costa Rica no se permite la reelección presidencial consecutiva. Una cifra record de 25 candidatos se disputarán el domingo la presidencia del país centroamericano. 

Los índices de popularidad del actual presidente Carlos Alvarado Quesada, del Partido Acción Ciudadana, son negativos respecto a la aprobación de su gestión gubernamental. Debemos señalar que Acción Ciudadana es el partido oficialista desde el 2014, bajo los gobiernos del presidente Luis Guillermo Solís Rivera y el mandato que culmina ahora el presidente Alvarado Quesada. 

Dicho partido oficialista, de corte centro-izquierda, está afiliado a la Alianza Progresista, organización internacional dominada por partidos socialistas. En la elección presidencial del próximo domingo, Acción Ciudadana presenta como su candidato a Welmer Ramos González, ex ministro de economía, industria y comercio en la Administración de Guillermo Solís y actualmente es Diputado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. 

Las principales firmas encuestadoras coinciden en que el candidato del Partido Acción Ciudadana no tiene posibilidades de clasificar a la segunda vuelta electoral.

Entre los principales candidatos a la presidencia figura el ex presidente José María Figueres Olsen (1994-1998). Hijo del emblemático ex presidente de Costa Rica, Don Pepe Figueres, José María es candidato de la organización política fundada por su padre, el Partido Liberación Nacional.

José María Figueres – Candidato del Partido Liberación Nacional

José María Figueres cerró la campaña en las encuestas con un promedio de 17% a 20% de la intención del voto. 

El Partido Nueva República presenta el próximo domingo al periodista Fabricio Alvarado Muñoz como su candidato presidencial. Este político conservador fue Diputado ante la Asamblea Nacional de Costa Rica (2014-2018), representando en ese momento al Partido Restauración Nacional, del cual fue su candidato presidencial en las elecciones del 2018. Posteriormente renunció a dicha organización política para fundar el Partido Nueva República. 

Fabricio Alvarado Muñoz – Candidato del Partido Nueva República

Fabricio Alvarado, catalogado entre los aspirantes como un “ultraconservador y fundamentalista”, recibe en las encuestas al finalizar la campaña entre un 16% a 18% de la intención del voto.

La tercera candidata que las encuestas indican que tiene posibilidades de clasificar a la segunda vuelta electoral es Lineth Saborío Chaverri, una ex vicepresidenta de Costa Rica durante el mandato del presidente Abel Pacheco (2002-2006).

Saborío Chaverri, abogada de profesión, con una amplia experiencia gubernamental, es la candidata del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), organización política de la derecha en Costa Rica, herederos de la tradición conocida como el “calderonismo”, relacionada a la figura del ex presidente Rafael Angel Calderón Guardia (1940-1944).

A juzgar por las principales encuestas realizadas durante los pasados 3 meses, la lucha por la clasificación a una Segunda Vuelta Electoral la disputan José María Figueres, Fabricio Alvarado y Lineth Saborío. 

Lineth Saborío Chaverri – Candidata del Partido Unidad Social Cristiana

Esos mismos estudios de opinión reflejan un alto porcentaje de indecisos que al cierre de la campaña están fluctuando entre 25% a 30% de los electores. 

Cómo ha sido la constante en todos los procesos electorales acontecidos en el mundo durante la Pandemia, el manejo gubernamental a dicha crisis del Covid-19 ha sido uno de los principales temas de la campaña electoral en Costa Rica.

El gobierno del presidente Alvarado Quesada culmina su mandato seriamente cuestionado en sus políticas económicas y sociales, provocando masivas protestas durante los pasados tres años.

Otro de los temas que se ha destacado en la actual campaña ha sido la influencia del narcotráfico en las organizaciones políticas de Costa Rica. 

Con un porcentaje tan alto de electores indecisos al cierre de la campaña, la posibilidad de una sorpresa en la clasificación a una segunda vuelta electoral debe estar presente en los análisis. Un ejemplo de esa posibilidad ante un escenario electoral tan fluido, fue la clasificación a la segunda vuelta en Perú de Pedro Castillo. 

El domingo se efectúan las elecciones en Costa Rica y el lunes iniciará la verdadera campaña por la presidencia de ese país…