La caída de Maduro y la izquierda en Puerto Rico

Durante los pasados veinte años, el régimen chavista en Venezuela ha mantenido vínculos con movimientos políticos de izquierda en Puerto Rico. Esa “colaboración” incluyó asesoramiento logístico y financiamiento, no solo para impulsar la causa del independentismo, sino también para fomentar inestabilidad social en un territorio de Estados Unidos.

Huelga en la Universidad de Puerto Rico – Río Piedras 2010.

Lo que en Venezuela comenzó en la década de 1990 como un reclamo popular con tintes revolucionarios, terminó convirtiéndose, a partir del año 2000, en un gobierno dictatorial bajo el mando de Hugo Chávez. El nuevo “comandante bolivariano” se erigió como la figura central del socialismo latinoamericano, estableciendo junto a los Castro en Cuba una plataforma regional para exportar su mensaje revolucionario.

La dictadura cubana, bajo el control absoluto del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la dirección de Fidel y Raúl Castro, asumió a Chávez como su principal proyecto político. Se selló entonces un acuerdo: Venezuela suministraba petróleo a Cuba y, a cambio, la isla caribeña inundaba al país sudamericano con agentes de inteligencia, encargados de dirigir los destinos de la llamada “revolución bolivariana”.

Ese pacto marcó el principio del fin de la Venezuela próspera que el mundo conoció, con un modelo capitalista, con sus defectos y virtudes – pero funcional y ordenado – hasta convertirse en la nación en crisis política, económica y social que hoy conocemos.

En ese proceso, Hugo Chávez estableció nexos con la guerrilla colombiana – financiada por el narcotráfico – mientras su círculo militar en Miraflores comenzaba a desarrollar negocios con dichas organizaciones criminales. Con el tiempo, la cúpula de la llamada revolución bolivariana quedó profundamente vinculada al narcotráfico y al disfrute de fortunas provenientes del crimen organizado.

Tras la muerte de Chávez y el ascenso de Nicolás Maduro, se consolidó lo que hoy se conoce como el Cártel de los Soles: una organización ilícita, criminal y terrorista integrada por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Según investigaciones de la DEA y del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el Cártel de los Soles es la mayor estructura criminal del mundo, encabezada por el propio Nicolás Maduro y por Diosdado Cabello. Washington ofrece actualmente recompensas que superan los 100 millones de dólares por información que conduzca a la captura de ambos y su camarilla criminal.
Resultaría ingenuo pensar que la movilización militar de Estados Unidos contra el narcotráfico en el Caribe no tendrá repercusiones políticas en Venezuela, hoy gobernada por quien lidera el mayor cartel de droga del planeta.

Cuando se produzca un cambio político en Caracas, las condiciones estarán dadas para que tanto las autoridades de Estados Unidos como el nuevo gobierno venezolano revelen información crucial: cuáles movimientos políticos, gremios sindicales, figuras de los medios de comunicación e influencers en Puerto Rico recibieron ayuda y/o dinero procedente de la narcodictadura de Maduro.

María de Lourdes Santiago, Nicolás Maduro y Rubén Berríos Martínez
María de Lourdes Santiago, Nicolás Maduro y Rubén Berrios Martínez.

La confirmación de esas “colaboraciones” permitirá comprender el origen de numerosas protestas y acciones dirigidas a generar desorden e inestabilidad social en Puerto Rico durante la última década.

Estas serían, en efecto, algunas de las implicaciones que tendría la caída de Maduro en la política puertorriqueña. Por ello no sorprende que ciertos políticos y “analistas” vinculados a la izquierda cuestionen hoy por qué la Administración Trump despliega operaciones militares contra el narcotráfico en el Caribe y América Latina.

Juan Dalmau compartiendo foro en Caracas con Nicolás Maduro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *